La población humana va adquiriendo cada vez mayor
conciencia sobre los problemas ambientales que a pequeña y a gran escala están
afectando a nuestro planeta y, por tanto, a la propia vida que se desarrolla
sobre él.
La problemática ambiental no ha dejado de
aumentar, y en consecuencia se empieza a hablar del deterioro de la capa
de ozono, el cambio climático, la lluvia ácida o la pérdida de biodiversidad.
Las relaciones entre educación y medio ambiente no son
nuevas, sin embargo, la novedad que aporta la educación ambiental es que el
medio ambiente, además de medio educativo, contenido a estudiar o recurso
didáctico, aparece con entidad suficiente como para constituirse en
finalidad y objeto de la educación.
De esta forma, aunque sus raíces son
antiguas, la educación ambiental, como la entendemos hoy en día, es un concepto
relativamente nuevo que pasa a un primer plano a finales de los años sesenta.
Estos planteamientos alcanzan rápidamente un reconocimiento institucional. Así
por ejemplo, en el ámbito internacional, ha sido la Organización de las
Naciones Unidas, a través de sus organismos (UNESCO y PNUMA fundamentalmente),
la principal impulsora de estudios y programas relativos a la educación
ambiental. Sin embargo, no podemos reducir este proceso de desarrollo a su
vertiente institucional.
“La educación ambiental es un proceso permanente en el
cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y
aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y
también la determinación que les capacite para actuar, individual y
colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y
futuros”. (Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio
Ambiente. Moscú, 1987)
Los objetivos de la Educación Ambiental en el aula
podrían ser:
- Conciencia: Ayudar a los alumnos a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia
del medio ambiente en general y de los problemas conexos.
- Conocimientos: Adquirir una comprensión básica del medio
ambiente en su totalidad, de los problemas y de la presencia y
función de la humanidad en él.
- Actitudes: Ayudar a los alumnos a adquirir valores sociales y un profundo
interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en
su protección y mejoramiento.
- Aptitudes: Ayudar a los alumnos a adquirir las aptitudes necesarias para
resolver los problema ambientales.
- Participación: Ayudar a los alumnos a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.
Es importante una educación ambiental, ya que vivimos
en una sociedad en la que nos consideramos personas “inteligentes”, pero somos
los mayores causantes de los graves deterioros que sufre la naturaleza.
Diariamente llevamos a cabo acciones, individuales y colectivas, que causan
graves daños al medio que nos rodea. Los niños y adolescentes tienen un gran
poder de influencia sobre los adultos, es más fácil educar a los niños y
adolescentes que hacer cambiar los malos hábitos que muestran los adultos; los
niños y jóvenes de hoy serán los hombres de mañana.
La cultura ambiental no es un
comportamiento ciudadano sino una faceta cívica, es el mantenimiento de un
entorno de vida, es aquí donde radica la importancia de la Educación
Ambiental, en donde las personas deben de hacer conciencia sobre su medio
ambiente así como de todo lo que le rodea, ya que si no se hace algo,
entonces se perderá una infinidad de animales, plantas y árboles, pero sobre
todo acabaremos con nuestro planeta Tierra.
La formación ambiental de niños,
niñas y jóvenes no sólo es crucial por lo que significará de mejora en el
futuro, sino también por la importante influencia que ejercen sobre sus
familiares y adultos próximos en el presente. En este sentido, tienen
especial interés las iniciativas educativas que, por su carácter ejemplarizante
y dinamizador en su ámbito local, inciden más allá de las propias aulas.
La escuela es el mejor vehículo para hacer llegar a la
sociedad la educación ambiental, ya que a través de los chicos se puede hacer
llegar a los adultos, y así, poder hacer ver a toda la sociedad el grave
problema del deterioro medio ambiental y buscar, entre todos, una solución.
En España, actualmente, la educación ambiental
es integrada como un área transversal. Además la sensibilización y valoración
del medio ambiente está incluido en la LOE en el apartado de objetivos para
Educación Secundaria Obligatoria y para Bachillerato.
En conclusión, una educación ambiental en la educación
es primordial en los tiempos que corren, por ello, hay que concienciar a los
más pequeños para que, actuando de forma sostenible, en un futuro sean unos
adultos responsables y cuiden el medio que les da la vida.
La Junta de Andalucía recoge la Educación Ambiental de forma detallada en su Programa Aldea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario