domingo, 10 de mayo de 2015

Consumo fantasma

Se llama "consumo fantasma" al gasto que realizan los electrodomésticos incluso cuando no están en uso. Todos los que se mantienen en modo de espera o standby consumen cantidades significativas de energía, entre 1 y 30 vatios por hora. Los cargadores que permanecen enchufados cuando las baterías ya están completas son otra causa de derroche (1,5 vatios por hora). La Agencia Internacional de la Energía estima que este gasto supone entre un 5 y un 10% del total consumido en un hogar.
En la revista 20 minutos también publicaron una noticia sobre "consumo fantasma", léela e infórmate.
La principal medida para eliminar el consumo fantasma es apagar totalmente los electrodomésticos cuando no se utilicen. Se pueden enchufar a reglas de conexión múltiple con interruptor. Al desconectar el ladrón, se apagan todos los aparatos, con lo que se consigue un ahorro de 40 a 150 euros anuales. Otra opción es conectarlos a un regulador de tensión, que además protege los aparatos frente a las irregularidades en el suministro. 
Existe un modo pasivo de espera que también implica un gasto innecesario. Se produce, por ejemplo, en los hornos y cocinas que mantienen visible un reloj electrónico. Así mismo, todos los transformadores conectados consumen energía, aunque los aparatos no estén encendidos. Es el caso del cargador de teléfonos móviles, ordenadores o tablets.
Muchos aparatos consumen electricidad incluso estando apagados y fuera de stand-by. La única solución es desenchufarlos. Son los ordenadores de sobremesa y portátiles, los equipos de música, los microondas y los aires acondicionados.   
He aquí un listado de consumos aproximados y orientativos de los electrodomésticos más habituales, que nos ayudarán a evaluar la conveniencia o no de desconectarlo de la red:

    Electrodoméstico
Enchufado a red (W)
Stand-by (W)
Encendido (W)
    Televisor 20”
    0
    20
    100
    Televisor 40”
    0
    10
    70
    Equipo de música 45W
    30
    30
    45
    Monitor PC
    10
    18
    80
    PC sobremesa
    6
    6
    120
    PC portátil
    5
    5
    20
    Playstation
    0
    3
    25
    Cargador del móvil
    1,5
    1,5
    5
    Aire acond. “Inverter”
    45
    28
    700
   Microondas
    4
    4
    600/800

sábado, 9 de mayo de 2015

Ecoconsejos

Cómo tratar las basuras
Consejo #1Utiliza los contenedores y no los vertederos ilegales.

Consejo #2Selecciona la basura en tu propia casa: papel, cristal, latas, pilas, basura orgánica etc.

Consejo #3Utilizar las papeleras en la vía pública y arroja la basura dentro de los contenedores. Cierra las tapas para evitar malos olores. 

Consejo #4No vaciar los ceniceros de los coches en el suelo. Esto, aparte de ser una guarrería, no lo querrías ver delante de la puerta de tu casa.



Latas de refrescos
Corta las anillas de plástico de los packs de las latas. Esas que sirven para que puedas agarrar mejor el pack. Parecen inofensivas, pero son trampas involuntarias para pájaros y peces.


Reciclaje de Papel y Cartón
Consejo #1: Aprovecha las cuartillas de publicidad impresas por una sola cara para las notas de cada día o la lista de la compra.

Consejo #2Separa el papel de la basura en tu propia casa: folios, los cartones de las latas, los periódicos, publicidad en el correo, cartones y paquetes de cigarrillos, envoltorios de pizzas o galletas... Sin apenas darte cuenta, habrás llenado un papelera. Vacíala en los contenedores de papel o solicítalos en el Ayuntamiento.

Consejo #3Si en tu periferia no dispones de contenedor de papel, puedes dejar los cartones y embalajes doblados y apilados al lado del contenedor de basuras. El servicio de recogida se hará cargo de ellos.

Consejo #4Utiliza papel reciclado en tus apuntes o notas de trabajo.

Consejo #5Utiliza los folios por las dos caras. Puedes cortarlos por la mitad y con un poco de cola blanca de carpintero y algo que haga presión, en lo que tarda en secarse la cola (más o menos dos horas) te has fabricado una libreta casera.

Consejo #6Aprende a hacer papel reciclado.

Y ahora es tu turno, deja un comentario y cuéntanos tu ecoconsejo.

El punto verde

¿Qué es el punto verde?

El Punto Verde es un símbolo que llevan los envases y que indica que el fabricante cumple la ley y colabora en la financiación del sistema que permite, con la ayuda de los  ciudadanos, la recuperación de los envases para hacer posible su reciclado. Encontrarás este símbolo en envases de plástico, latas, briks, envases de cartón y papel y en envases de vidrio.
A partir de ahora, cuando veas un Punto Verde en cualquier envase, ten en cuenta que ese producto está cumpliendo la ley, pero que SOLO entrará en el proceso de reciclaje, si cada uno de nosotros depositamos los envases en los contenedores adecuados. Porque gracias a tu colaboración, reciclar es posible.

EcoGincana

Esta entrada va dedicada a los más peques de la casa, en la que os vamos a dejar muchos juegos para que ellos se entretengan y aprendan un poco más sobre reciclaje y a lo que medio ambiente respecta.
Algunos recursos didácticos los encontramos en la página de Ecoembes:

Y aquí os dejamos una divertida ECOGINCANA. ¡A pasarlo bien y aprender mucho!


El parchís del reciclaje

¿Quieres divertirte y al mismo tiempo aprender a reciclar correctamente?
Juega al parchís del reciclaje: elige un color (amarillo, azul, verde o gris). Coge tus fichas y avanza con ellas por las casillas del tablero.
Tu objetivo: llevar tus fichas al contenedor que le corresponden, para que los deposites en el lugar adecuado. Recuerda que para meterla necesitas obtener el número exacto y que tienes que contar 20 cada vez que te comas una ficha contraria y 10 cuando metas tus fichas en el contenedor de tu color.
Compite con tus compañeros… y que gane el mejor


¡Y ACUÉRDATE DE SEPARAR LOS ENVASES EN TU CASA!




Las tres R ecológicas

El principio de las tres R se basa:
En primer lugar, reciclar a través de tratamientos de residuos que permiten darles otra vida útil. Para cumplir con este principio es importante habituar a nuestros hijos, desde pequeños, a separar la basura orgánica de la inorgánica y, entre ésta última, papeles de botellas, de plástico. Aún cuando en la ciudad donde vivamos no haya sistemas de reciclado público, estaremos entrenándolos para ser buenos recicladores en el futuro.

En segundo lugar, reutilizar los productos, con el mismo uso u otro diferente. Una buena idea para aplicar el concepto es tratar de elegir botellas de plástico retornables en lugar de aquellas descartables.

En último lugar, reducir la producción y el consumo de objetos que no pueden convertirse en residuos. Es decir, que no se pueden recuperar y volver a usar. Un ejemplo cotidiano con el que podemos poner en práctica este principio es disminuir o evitar el uso de pilas y baterías. Los juguetes infantiles funcionan, en general, con este sistema energético. Utilizar pilas recargables y hablar con nuestros hijos acerca de la importancia en la moderación de este tipo juguetes es un paso importante hacia la adquisición de hábitos de cuidado del medio ambiente.




Contaminación Ambiental

¿Qué tengo que ver yo con la contaminación ambiental?

Esta es una de las preguntas desafiantes para una persona del siglo XXI. Como padres, nos sentimos obligados a darles una respuesta a nuestros hijos que los comprometan con el cuidado del medio ambiente. Les presentamos aquí un vídeo para tratar el tema de la contaminación ambiental en familia:
Un problema de todos
Todos somos responsables de los problemas ambientales, aunque no seamos los causantes directos de la contaminación. Por ejemplo, si una persona arroja la basura de su casa todos los días en la calle, la responsabilidad de los vecinos es, primero, hablar con ella y explicarle lo perjudicial de su acción. En caso de que no cambie de actitud, tienen que denunciar el hecho ante las autoridades que corresponden. Por su parte, las autoridades, deberán sancionar al causante.

¿Qué hacer con la basura?
La basura es una de las causas más importantes de contaminación en las ciudades. A medida que una ciudad crece aumenta el consumo de sus habitantes. Por lo tanto, el nivel de basura que se genera es mayor. Si se deposita en lugares incorrectos, contamina el suelo, el aire y el agua. Las autoridades tienen, entonces, un serio compromiso en determinar cuál será el destino final de la basura. 


De todos modos, los habitantes poseen también una responsabilidad al respecto y es esto lo que debemos enseñarles a nuestros hijos. Por ejemplo, disminuir el consumo de bolsas y envoltorios de plástico, sacar la basura en los horarios previstos para evitar que caiga en la calle y reutilizar todo aquello que sea posible. 


Educación ambiental en el aula

La población humana va adquiriendo cada vez mayor conciencia sobre los problemas ambientales que a pequeña y a gran escala están afectando a nuestro planeta y, por tanto, a la propia vida que se desarrolla sobre él.
La problemática ambiental no ha dejado de aumentar,  y en consecuencia se empieza a hablar del deterioro de la capa de ozono, el cambio climático, la lluvia ácida o la pérdida de biodiversidad. 
Las relaciones entre educación y medio ambiente no son nuevas, sin embargo, la novedad que aporta la educación ambiental es que el medio ambiente, además de medio educativo, contenido a estudiar o recurso didáctico, aparece con entidad suficiente como para constituirse en finalidad y objeto de la educación
De esta forma, aunque sus raíces son antiguas, la educación ambiental, como la entendemos hoy en día, es un concepto relativamente nuevo que pasa a un primer plano a finales de los años sesenta. Estos planteamientos alcanzan rápidamente un reconocimiento institucional. Así por ejemplo, en el ámbito internacional, ha sido la Organización de las Naciones Unidas, a través de sus organismos (UNESCO y PNUMA fundamentalmente), la principal impulsora de estudios y programas relativos a la educación ambiental. Sin embargo, no podemos reducir este proceso de desarrollo a su vertiente institucional. 

“La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos  y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros”. (Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente. Moscú, 1987)

Los objetivos de la Educación Ambiental en el aula podrían ser:
  • Conciencia: Ayudar a los alumnos a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos.
  • Conocimientos: Adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas y de la presencia y función de la humanidad en él.
  • Actitudes: Ayudar a los alumnos a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.
  • Aptitudes: Ayudar a los alumnos a adquirir las aptitudes necesarias para resolver los problema ambientales.
  • Participación: Ayudar a los alumnos a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.
Es importante una educación ambiental, ya que vivimos en una sociedad en la que nos consideramos personas “inteligentes”, pero somos los mayores causantes de los graves deterioros que sufre la naturaleza. Diariamente llevamos a cabo acciones, individuales y colectivas, que causan graves daños al medio que nos rodea. Los niños y adolescentes tienen un gran poder de influencia sobre los adultos, es más fácil educar a los niños y adolescentes que hacer cambiar los malos hábitos que muestran los adultos; los niños y jóvenes de hoy serán los hombres de mañana. 
La cultura ambiental no es un comportamiento ciudadano sino una faceta cívica, es el mantenimiento de un entorno de vida,  es aquí donde radica la importancia de la Educación Ambiental, en donde las personas deben de hacer conciencia sobre su medio ambiente así como  de todo lo que le rodea, ya que si no se hace algo, entonces se perderá una infinidad de animales, plantas y árboles, pero sobre todo acabaremos con nuestro planeta Tierra. 
La formación ambiental de niños, niñas y jóvenes no sólo es crucial por lo que significará de mejora en el  futuro, sino también por la importante influencia que ejercen sobre sus familiares y adultos próximos en el presente. En este sentido, tienen especial interés las iniciativas educativas que, por su carácter ejemplarizante y dinamizador en su ámbito local, inciden más allá de las propias aulas. 

La escuela es el mejor vehículo para hacer llegar a la sociedad la educación ambiental, ya que a través de los chicos se puede hacer llegar a los adultos, y así, poder hacer ver a toda la sociedad el grave problema del deterioro medio ambiental y buscar, entre todos, una solución.
En España, actualmente, la educación ambiental es integrada como un área transversal. Además la sensibilización y valoración del medio ambiente está incluido en la LOE en el apartado de objetivos para Educación Secundaria Obligatoria y para Bachillerato.

En conclusión, una educación ambiental en la educación es primordial en los tiempos que corren, por ello, hay que concienciar a los más pequeños para que, actuando de forma sostenible, en un futuro sean unos adultos responsables y cuiden el medio que les da la vida.
La Junta de Andalucía recoge la Educación Ambiental de forma detallada en su Programa Aldea

Ciudades españolas más ecológicas

España es un país que cada vez se va concienciando más y mejor sobre la necesidad de cuidar el Planeta. Como ocurre en muchos otros lugares de Europa, en los últimos años se ha producido un cambio para bien en iniciativas y tendencias, aunque aún quede mucho por hacer.

España es un país que tiene ciudades muy ecológicas y que lleva a cabo medidas a favor del medio ambiente. No es extraño que alguna de estas aparezcan a menudo en los rankings de ciudades sostenibles europeas. En España podemos encontrarnos ciudades muy cuidadas y, más allá de eso, proliferan los proyectos que proponen ahorro energético, menos contaminación, etcétera, que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos y la del Planeta en general. No podemos nombrar todas las que incluyen planes e iniciativas de este tipo, pero sí reseñar algunas.

Vitoria
Fue declarada Capital Verde Europea en 2012, quizá debido a que cuenta con un gran número de parques y de espacios verdes, una buena media per cápita. Es más, desde que se celebra dicho premio en 2008, ha sido la única ciudad española en ostentar el galardón. Además, su plan de gestión de residuos y de consumo de agua (quieren llegar a alcanzar los 100 libros diarios por persona), su mismo emplazamiento y su naturaleza, la hacen una de las ciudades, no solo más sostenible, sino también más saludables para vivir. Como dato: todos los habitantes que viven en la capital de Álava, unos 240.000, residen a menos de 300 metros de un jardín o parque. Es una ciudad que además, cuenta con índices muy bajos de contaminación lumínica.

Málaga
La ciudad andaluza es también una de las que más empeño pone en ser ecológica y ha sorprendido a todos con innovadores iniciativas. Lanzó un proyecto para conseguir un ahorro energético en un alto porcentaje; por ejemplo, implantando contadores inteligentes y otras innovaciones eléctricas y así consumir menos en electricidad. Además, el sistema de reciclaje ha mejorado notablemente en Málaga.

Gandía
Aunque no era una de las que aparecían con frecuencia en los rankings, un reciente proyecto la ha hecho convertirse en una de las más sostenibles del país. Gandía ha cambiado el alumbrado por uno más eficiente a base de luz led, se calcula que podría ahorrar unos 9 millones de euros de aquí a unos años, además de que este alumbrado resulta mucho más beneficioso por el medio ambiente.

Barcelona
Las medidas ecológicas que Barcelona ha ido implantando poco a poco llevan años en boca de todos, por ejemplo se habló de una revolución en el transporte al mejorar sus sistemas de traslados, que hicieron que los ciudadanos y turistas comenzaran a utilizar más a menudo los medios públicos, en detrimento del automóvil. Así, logró reducir atascos, mejorar la calidad de vida y no emitir tanta contaminación. Además, es una de las pocas grandes ciudades españolas que cuenta con una red completa de bicicletas, lo que hace que cada vez sea más frecuente desplazarse por este medio por el centro de la ciudad. Además de esto, lleva desde hace años una gestión turística sostenible, incluso siendo una de las ciudades más visitadas, se minimiza el impacto dañino al planeta.

Donostia- San Sebastián
La ciudad vasca también ha llevado a cabo proyectos en los últimos años para lograr medidas más ecológicas que van a reportar beneficios para la ciudad. Además, igual que ocurre con Vitoria, cuenta con bastantes zonas verdes y arboladas.

Madrid
Aunque es la ciudad más poblada de España y el coche se usa mayoritariamente, ha desplegado planes y proyectos para paliar este uso desmedido, entre ellos, un plan que aconseja el uso del vehículo eléctrico en nuestro país. El índice Siemens situó a Madrid en el número 12 de Europa.

Oviedo
Además de que Asturias es una de las zonas más verdes de la península, Oviedo promueve la plantación de árboles y por sus calles hay plantados más de diez mil. Igual que ocurre con Vitoria y otras regiones, esto mejora la calidad del aire, también la calidad de vida de sus ciudadanos y un cuidado por el medio ambiente.

Sarriguren
Es una localidad española de Navarra, situada entre campos de cereales y dentro de un hábitat envidiable. Allí fue donde se construyó la primera EcoCiudad de España, lo que hace que siga unos criterios medioambientales que merecen incluirla en una de las regiones más ecológicas del país. Gracias a esta EcoCiudad, obtuvo el premio Europeo de Urbanismo de 2008.


Además de todas estas, existen muchas ciudades que están llevando a cabo proyectos ecológicos y cuyos ciudadanos se encuentran cada vez más concienciados, por ejemplo: Pamplona, Santa Cruz de Tenerife, Zaragoza, Bilbao o Burgos. ¿Conoces alguna otra ciudad española que destaque por sus medidas sostenibles?

Recycling Market

Para conmemorar el Día Mundial del Reciclaje, Ecoembes ha organizado un mercado muy especial, Recycling Market. Se trata del primer mercado de productos reciclados, un punto de encuentro en el que diferentes empresas se congregarán para vender productos hechos a partir de materiales reciclados.
El mercado se celebrará el domingo 17 de mayo desde las 11:00 hasta las 20:00 en Media Lab Prado (calle Alameda, 15. Madrid).  Allí podremos comprar productos elaborados con materiales reciclados y conocer un poco mejor el proceso de su diseño. Por ejemplo, podremos ver el mobiliario diseñado con cartón de Cartonlab o los bolsos y complementos de Greenhabit y Sindesperdicio, además de los zapatos de Ecozap o las lámparas de Petlamp. Incluso podremos tomar un aperitivo ecológico en el stand de La Magdalena de Proust. Unas compras muy especiales para un día muy especial, en el que también podrás participar en alguno de los talleres que Ecoembes va a montar tanto para niños como para adultos y donde todos aprenderemos un poco más sobre el significado y la importancia del reciclaje. Puedes consultar aquí toda la información con horarios, expositores y talleres.

Pero, ¿por qué el 17 de mayo está dedicado al reciclaje? La  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) creó este día con el fin de promover una cultura del reciclaje que disminuya la contaminación y preserve los recursos naturales con los que cuenta el planeta. Desde entonces, muchos marcamos en rojo esta fecha para dedicarle un momento a reflexionar sobre la importancia del gesto que hacemos muchos todos los días reciclando nuestros residuos.

Para más información, visita a web de Ecoembes
¡Únete a nosotros en el Día del Reciclaje! ¡Te esperamos en Recycling Market!

Guía para compras ecológicas


Llevar una vida “verde” también puede ponerse en práctica desde la cesta de la compra. Muchas veces, cuidar el planeta al comprar, nos reporta igualmente grandes beneficios en la economía familiar.

EcoConsejos

Menú o lista de la compra

Muchas veces, compramos más de lo que necesitamos y muchos de los alimentos pueden acabar en el cubo de la basura. Tanto para ahorrar como para no desechar alimentos, funciona el pensar en un menú semanal y hacer una lista de la compra. 


Elegir productos locales

Además de estar favoreciendo al mercado autóctono, resulta muy positivo para el planeta. El transporte de artículos de un lugar a otro se traduce en grandes cantidades de dióxido de carbono que son enviadas a la atmósfera. Además, seguro que los platos estarán mucho más sabrosos si elegimos productos de la tierra y de temporada.

Evitar el exceso de comida enlatada

Tanto para la calidad de nuestros menús, como para evitar acumular envases de aluminio, siempre será más conveniente elegir productos frescos. Los productos enlatados, generan miles de desechos en el planeta Tierra.




Prestar atención a los productos de usar y tirar

Muchos de los artículos de alimentación o de hogar que usamos a diario son de usar y tirar; por ejemplo, las servilletas, que nunca falta un gran número de ellas en la mesa.

La problemática de las bolsas
Si no contamos con un carro o cesta destinada a hacer la compra, podemos caer en el uso indiscriminado de las bolsas de plástico, que no harán más que estorbar en casa. Con un carro adecuado o una bolsa de varios usos evitaremos la acumulación de bolsitas de plástico.


Escoger productos con certificados ecológicos, o Bio

A la hora de elegir, conviene guiarse por la preocupación de la marca por el medio ambiente. Cada vez hay más productos Bio o cuya elaboración ha sido respetuosa con el planeta. Ya existen supermercados enteramente Bio, descubre dónde se encuentra la más cercana a tu domicilio. 
Inculca a tus hijos y otros familiares la costumbre de realizar compras ecológicas. Puedes comenzar a medir tu huella ambiental observando el número de envases que usas al mes, intentando que el número de productos frescos sea mayor que el que los enlatados, no desechando comida y comprando las cantidades justas. Siguiendo estos EcoConsejos estarás poniendo tu granito de arena para que tu huella ambiental no resulte tan perjudicial.

Consejos para ecomovilizarte


Tener una actitud más ecológica supone estar dispuesto a modificar aquellas acciones cotidianas que impactan negativamente sobre el medio ambiente. 
En esta entrada te vamos a ofrecer una serie de consejos que te harán ecomovilizarte

La primera de ellas es reducir el consumo desmedido de combustibles fósiles, ya que es uno de los problemas ecológicos más importantes de la actualidad. Toma nota de cuáles son las pequeñas acciones sostenibles que puedes poner en práctica para movilizarte mejor en un automóvil y contaminar menos.
Mantén siempre bien inflados los neumáticos para que el rodaje del automóvil sea más ágil. Sin embargo, no superes los límites marcados por el fabricante.
Evita llevar el vehículo lleno de objetos, la carga con un peso superior al estándar supone un gasto de combustible extra.

Reduce el uso del aire acondicionado, siempre que puedas es mejor bajar un poco la ventanilla para refrescarte, tampoco la bajes del todo porque esto a cierta velocidad también hace aumentar el consumo de combustible. 

En las autopistas y carreteras permitidas, conduce a velocidad crucero. Recuerda que velocidades mayores de 120 km/h, los coches aumentan significativamente el consumo de combustible. 



Realiza controles cada cierto tiempo del motor para asegurarte que esté bien afinado. Así conseguirás que la emisión de gases tóxicos se reduzcan al mínimo.

Cuando desciendas del vehículo por una ligera pendiente recta y controlada puedes apagar el motor momentáneamente o poner punto muerto para que la fuerza cinética desplace el auto sin gastar nada de carburante.

Pon en práctica estos ecoconsejos, el medio ambiente y tu bolsillo te lo agradecerán.


En España se recicla el 71´9 % de los envases

Cada vez somos más los ciudadanos que contribuimos al cuidado del medio ambiente depositando nuestros envases en los contenedores verdes, amarillos y azules.
Los españoles cada vez somos más conscientes de la importancia de reciclar. Muestra de ello es que en 2013 se recicló el 71,9% de los envases domésticos en nuestro país, una cifra que crece de año en año, ya que en 2012 fue el 70,3%.
En total, durante 2013, se reciclaron 1,2 millones de toneladas de envases en España. Cada uno de nosotros depositamos en el contenedor amarillo una media de 10,8 kilos de envases de plástico, latas y briks y de 14,4 kilos de envases de cartón y papel en el contenedor azul.
Y es que gracias a un gesto tan sencillo como separar nuestros envases, evitamos que estos residuos acaben sin aprovechamiento en un vertedero, hacemos posible que tengan una segunda vida y contribuimos al cuidado del medio ambiente.
(Visita la web de Ecoembes pinchando en la imagen)
 Pincha aquí
Asimismo, se ha logrado evitar la emisión de 13,8 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a retirar 4,9 millones de coches de la circulación; se han ahorrado 15,8 millones de Mwh de energía, es decir, la energía consumida por los habitantes de la ciudad de Barcelona durante un año; y 375 millones de m3 de agua, lo que equivale al consumo anual de agua de todos los ciudadanos de la Comunidad de Madrid.

El reciclaje de envases, conlleva múltiples beneficios medioambientales y sociales, 

Inventan un ecológico enfriador de cervezas subterráneo

La huella hídrica y de carbono de la producción cervecera supone un fuerte impacto ambiental, por lo que no está nada mal intentar contrarrestarlo con inventos como éste, un enfriador de cerveza tan ingenioso como efectivo, que consigue mantenerlas frescas dentro de una nevera poco convencional que nos brinda la misma naturaleza.
El ingenio ha sido inventado por unos jóvenes daneses amantes de esta popular bebida. Han dado forma a una idea revolucionaria que sorprende por su sencillez. La idea es incluso obvia: consiguen un refrigerador ecológico que mantiene las cervezas frescas durante todo el año aprovechando la frescura y humedad del interior de la tierra. Este ingenio no  necesita electricidad.

Su contribución verde ataca varios frentes: además de evitar el uso de electricidad, también ahorra tener que comprar hielo para refrescarlas cuando se sale al exterior, pues está pensada para instalarse en el jardín.

En realidad, la idea no es nueva, pues enlaza con tradiciones ancestrales que recurrían a este método para conservar alimentos. De hecho, la costumbre de almacenar alimentos en los sótanos sigue esta misma lógica, la de utilizarla como gran nevera, efectiva y natural. En este caso, sin embargo, el concepto es bastante distinto, pues se ha de cavar un agujero de un metro y tras instalar el artilugio podemos tener hasta 24 latas de cerveza u otra bebida en el jardín, en una cámara y listas para beber en su punto.
Una vez agujereado el suelo e instalado el aparato, simplemente resta girar la manivela en un sentido o en otro cada vez que queramos que emerja una birrita o que descienda a los abismos para permanecer aislada en este limbo subterráneo, a la espera de otra ocasión. Como inconveniente, resulta obvio que fomentar el uso de latas no es, ni mucho menos, ecológico.

Ecología Emocional


La ecología emocional es el arte de la sostenibilidad emocional. Se trata de gestionar nuestra energía emocional de forma creativa y amorosa de tal forma que sirva para mejorarnos como personas, aumentar la calidad de nuestras relaciones y respetar y cuidar nuestro mundo.


Ofrece un paralelismo creativo entre la gestión medio ambiental y la forma de entender y gestionar las emociones. Hay dos valores claves: la responsabilidad y la conciencia del impacto emocional global. Todo lo que hacemos y todo lo que dejamos por hacer tiene consecuencias dentro del ecosistema humano.