domingo, 10 de mayo de 2015

Consumo fantasma

Se llama "consumo fantasma" al gasto que realizan los electrodomésticos incluso cuando no están en uso. Todos los que se mantienen en modo de espera o standby consumen cantidades significativas de energía, entre 1 y 30 vatios por hora. Los cargadores que permanecen enchufados cuando las baterías ya están completas son otra causa de derroche (1,5 vatios por hora). La Agencia Internacional de la Energía estima que este gasto supone entre un 5 y un 10% del total consumido en un hogar.
En la revista 20 minutos también publicaron una noticia sobre "consumo fantasma", léela e infórmate.
La principal medida para eliminar el consumo fantasma es apagar totalmente los electrodomésticos cuando no se utilicen. Se pueden enchufar a reglas de conexión múltiple con interruptor. Al desconectar el ladrón, se apagan todos los aparatos, con lo que se consigue un ahorro de 40 a 150 euros anuales. Otra opción es conectarlos a un regulador de tensión, que además protege los aparatos frente a las irregularidades en el suministro. 
Existe un modo pasivo de espera que también implica un gasto innecesario. Se produce, por ejemplo, en los hornos y cocinas que mantienen visible un reloj electrónico. Así mismo, todos los transformadores conectados consumen energía, aunque los aparatos no estén encendidos. Es el caso del cargador de teléfonos móviles, ordenadores o tablets.
Muchos aparatos consumen electricidad incluso estando apagados y fuera de stand-by. La única solución es desenchufarlos. Son los ordenadores de sobremesa y portátiles, los equipos de música, los microondas y los aires acondicionados.   
He aquí un listado de consumos aproximados y orientativos de los electrodomésticos más habituales, que nos ayudarán a evaluar la conveniencia o no de desconectarlo de la red:

    Electrodoméstico
Enchufado a red (W)
Stand-by (W)
Encendido (W)
    Televisor 20”
    0
    20
    100
    Televisor 40”
    0
    10
    70
    Equipo de música 45W
    30
    30
    45
    Monitor PC
    10
    18
    80
    PC sobremesa
    6
    6
    120
    PC portátil
    5
    5
    20
    Playstation
    0
    3
    25
    Cargador del móvil
    1,5
    1,5
    5
    Aire acond. “Inverter”
    45
    28
    700
   Microondas
    4
    4
    600/800

sábado, 9 de mayo de 2015

Ecoconsejos

Cómo tratar las basuras
Consejo #1Utiliza los contenedores y no los vertederos ilegales.

Consejo #2Selecciona la basura en tu propia casa: papel, cristal, latas, pilas, basura orgánica etc.

Consejo #3Utilizar las papeleras en la vía pública y arroja la basura dentro de los contenedores. Cierra las tapas para evitar malos olores. 

Consejo #4No vaciar los ceniceros de los coches en el suelo. Esto, aparte de ser una guarrería, no lo querrías ver delante de la puerta de tu casa.



Latas de refrescos
Corta las anillas de plástico de los packs de las latas. Esas que sirven para que puedas agarrar mejor el pack. Parecen inofensivas, pero son trampas involuntarias para pájaros y peces.


Reciclaje de Papel y Cartón
Consejo #1: Aprovecha las cuartillas de publicidad impresas por una sola cara para las notas de cada día o la lista de la compra.

Consejo #2Separa el papel de la basura en tu propia casa: folios, los cartones de las latas, los periódicos, publicidad en el correo, cartones y paquetes de cigarrillos, envoltorios de pizzas o galletas... Sin apenas darte cuenta, habrás llenado un papelera. Vacíala en los contenedores de papel o solicítalos en el Ayuntamiento.

Consejo #3Si en tu periferia no dispones de contenedor de papel, puedes dejar los cartones y embalajes doblados y apilados al lado del contenedor de basuras. El servicio de recogida se hará cargo de ellos.

Consejo #4Utiliza papel reciclado en tus apuntes o notas de trabajo.

Consejo #5Utiliza los folios por las dos caras. Puedes cortarlos por la mitad y con un poco de cola blanca de carpintero y algo que haga presión, en lo que tarda en secarse la cola (más o menos dos horas) te has fabricado una libreta casera.

Consejo #6Aprende a hacer papel reciclado.

Y ahora es tu turno, deja un comentario y cuéntanos tu ecoconsejo.

El punto verde

¿Qué es el punto verde?

El Punto Verde es un símbolo que llevan los envases y que indica que el fabricante cumple la ley y colabora en la financiación del sistema que permite, con la ayuda de los  ciudadanos, la recuperación de los envases para hacer posible su reciclado. Encontrarás este símbolo en envases de plástico, latas, briks, envases de cartón y papel y en envases de vidrio.
A partir de ahora, cuando veas un Punto Verde en cualquier envase, ten en cuenta que ese producto está cumpliendo la ley, pero que SOLO entrará en el proceso de reciclaje, si cada uno de nosotros depositamos los envases en los contenedores adecuados. Porque gracias a tu colaboración, reciclar es posible.

EcoGincana

Esta entrada va dedicada a los más peques de la casa, en la que os vamos a dejar muchos juegos para que ellos se entretengan y aprendan un poco más sobre reciclaje y a lo que medio ambiente respecta.
Algunos recursos didácticos los encontramos en la página de Ecoembes:

Y aquí os dejamos una divertida ECOGINCANA. ¡A pasarlo bien y aprender mucho!


El parchís del reciclaje

¿Quieres divertirte y al mismo tiempo aprender a reciclar correctamente?
Juega al parchís del reciclaje: elige un color (amarillo, azul, verde o gris). Coge tus fichas y avanza con ellas por las casillas del tablero.
Tu objetivo: llevar tus fichas al contenedor que le corresponden, para que los deposites en el lugar adecuado. Recuerda que para meterla necesitas obtener el número exacto y que tienes que contar 20 cada vez que te comas una ficha contraria y 10 cuando metas tus fichas en el contenedor de tu color.
Compite con tus compañeros… y que gane el mejor


¡Y ACUÉRDATE DE SEPARAR LOS ENVASES EN TU CASA!




Las tres R ecológicas

El principio de las tres R se basa:
En primer lugar, reciclar a través de tratamientos de residuos que permiten darles otra vida útil. Para cumplir con este principio es importante habituar a nuestros hijos, desde pequeños, a separar la basura orgánica de la inorgánica y, entre ésta última, papeles de botellas, de plástico. Aún cuando en la ciudad donde vivamos no haya sistemas de reciclado público, estaremos entrenándolos para ser buenos recicladores en el futuro.

En segundo lugar, reutilizar los productos, con el mismo uso u otro diferente. Una buena idea para aplicar el concepto es tratar de elegir botellas de plástico retornables en lugar de aquellas descartables.

En último lugar, reducir la producción y el consumo de objetos que no pueden convertirse en residuos. Es decir, que no se pueden recuperar y volver a usar. Un ejemplo cotidiano con el que podemos poner en práctica este principio es disminuir o evitar el uso de pilas y baterías. Los juguetes infantiles funcionan, en general, con este sistema energético. Utilizar pilas recargables y hablar con nuestros hijos acerca de la importancia en la moderación de este tipo juguetes es un paso importante hacia la adquisición de hábitos de cuidado del medio ambiente.